Historia
Hacia 1967, el Dr. Enrique Balcells (Director posteriormente del Instituto Pirenaico de Ecología), logra recuperar un pequeño rebaño de 17 animales que se encontraban en diferentes lugares de la provincia de Huesca. La labor inicial fue difícil, ya que se contaba con un número muy pequeño de reproductores a partir de los cuales iniciar su recuperación en Aragón. En esto tuvo gran importancia el trabajo del Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) de Movera (Zaragoza), en el cual se realizaron 33 series de testaje de machos en el CENSYRA de Movera, sobre un total de 532 animales, procedentes de explotaciones navarras (años 1975-1989) y aragonesas (1975-1997), lo cual hizo que se diera un avance importante en su recuperación.
En 1980 se establece un convenio de colaboración con la Diputación Provincial de Huesca para la difusión de la raza, con la entrega de hembras y sementales a ganaderos interesados en la misma.
Este convenio fue transferido en 1984 a la Diputación General de Aragón.
ASAPI, como Asociación del ganado vacuno Pirenaico en Aragón, surge en 1985 por iniciativa de una serie de ganaderos amantes de esta raza bovina, con el objetivo de recuperar, fomentar y expandir la raza pirenaica en Aragón. El 20 de noviembre de 1986, ASAPI se integra junto con el resto de asociaciones de ganado pirenaico en CONASPI (Confederación Nacional de criadores de ganado pirenaico). La orden oficial de aprobación de la Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la Raza Bovina Pirenaica salió publicada en el BOE del 26 de Febrero de 1988. ASAPI es la responsable en Aragón del control del Libro Genealógico y de llevar adelante el Programa de Mejora Genética de la Raza Pirenaica. La pirenaica fue la vaca por excelencia en el territorio pirenaico tanto de Aragón, como de Navarra y País Vasco, pero fue desplazada por diferentes motivos, llegando prácticamente a la desaparición.
Actualmente la Asociación cuenta con 48 socios, y un censo aproximado de unos 2000 reproductores. Para este esfuerzo de recuperación, se trabaja además con diversos organismos dependientes de la Diputación General de Aragón, como son el CITA y CTA-CENSYRA, y la Universidad de Zaragoza.